Propuesta de UPyD en Asamblea de Madrid contra préstamos abusivos

21 dic 2014 0 comentarios

El grupo parlamentario de Unión, Progreso y Democracia en la Asamblea de Madrid formalizó una enmienda a la Ley de acompañamiento a los presupuestos generales de la Comunidad para 2015, que perseguía evitar casos como el desahucio sufrido por Carmen, una anciana de Vallecas, que perdió su vivienda de toda la vida a instancia de un prestamista particular.

La propuesta de UPyD pretendía que el parlamento autonómico instase al Gobierno de la Comunidad a adoptar medidas en un plazo de cinco meses y que pidiera al Gobierno de la nación que hiciera lo mismo en su ámbito competencial.

Se trataría de un desarrollo normativo de la Ley 2/2009 que estableciera un modelo normalizado para aquellos préstamos hipotecarios de capital privado con garantía de vivienda, así como una inscripción obligatoria. De esa forma podrían ser más claras las condiciones para el prestatario y se permitiría también un mayor y mejor control administrativo. 

Incluso UPyD proponía que la administración autonómica, además de sancionar en materia de Consumo, pudiera también, dar traslado al Ministerio Fiscal en aquellos casos que proceda actuar por vía judicial.

La enmienda, defendida por el diputado Ramón Marcos Allo, obtuvo en la cámara el respaldo de UPyD, PSOE e IU, y el voto en contra del PP, que cuenta actualmente con mayoría absoluta, por lo que resultó rechazada esta iniciativa de protección.
Leer completo...

Estafas en préstamos de capital privado, en Hora 25

20 dic 2014 0 comentarios

El programa Hora 25, que presenta Àngels Barceló en la Cadena SER dedicó el pasado 17 de diciembre de 2014 buena parte de su espacio a la problemática que plantean las estafas en préstamos hipotecarios de capital privado. 

El caso de Carmen Martínez, la anciana desahuciada en Vallecas, ha puesto en el primer plano de la actualidad esta realizad. Alejandra Jacinto, abogada de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, comentó la dificultad de negociación que plantean siempre estos prestamistas y el aumento de casos de este tipo. 

Entre los afectados que acudieron al programa estuvo Irene Gimeno, de Zaragoza, que denunció la doble victimización que sufren los afectados. Ella recibió 42.000 € pero en la escritura pública aparecían 60.000 y acabó perdiendo su vivienda. 

La redactora Eva Vega recordó de nuevo que la ley obligó a crear en 2009 un Registro estatal de prestamistas y que, a pesar de haberse instituido en 2011, aún no está plenamente operativo ni accesible. 

Participó también en el programa Santiago Landete, actual abogado de la asociación ADEVIF, recordando la operativa habitual de estas estafas en préstamos de capital privado: capital escriturado superior al realmente entregado, plazo de devolución muy breve (generalmente seis meses) e interés de demora abusivo del 29 %. 

Otra víctima, Inés Altelarrea, ofreció su testimonio: le entregaron realmente 18.000 euros y en escritura apareció un capital formal de 42.000. 

Por su parte, Humberto Jiménez, llegó a través de los intermediarios de Invercapital al controvertido prestamista Antonio Arroyo: le entregaron sólo los 4.000 que pidió, asegurándole que tras seis meses de carencia podría luego pagarlo en cuotas mensuales. Lo que firmó realmente es recibir 32.000, pagaderas íntegramente en un solo plazo a los seis meses. Como tantos afectados, destacada que la presencia de un notario despejó toda desconfianza. 

La periodista Eva Vega citó datos de la asociación Stop Estafadores para trazar un retrato de Antonio Arroyo Arroyo: su volumen de titularidades, sus detenciones policiales, sus denuncias y la falta aún de condenas contra él. 

José Manuel García Collantes, presidente del Consejo General del Notariado, no descartó que pudiera existir actuaciones irregulares por parte de algunos notarios concretos, pero aseguró que formalmente no han detectado en las escrituras aportadas ninguna anomalía. Aun así, recordó que advirtieron públicamente a los colegiados de la necesidad de extremar cautelas en este tipo de operaciones y pidió a los prestatarios que pregunten al notario sus dudas, para que éste pueda conocer la realidad que se le pueda estar ocultando. Sí cree que es deber del notario advertir en cuanto a la existencia de cláusulas abusivas. 

Ciertamente, el programa eligió a una asociación que ha dejado de ser representativa (sus socios se cuentan con los dedos de la mano en la actualidad y los datos que ofrece se basan en procedimientos de otro colectivo y que llevan otros letrados) y, además, ha sido acusada fundadamente de irregularidades económicas y asociativas con respecto a las víctimas. Pero, a pesar de este error de elección (sin duda, sin mala fe por parte del medio de comunicación), el programa resultó altamente interesante para dar visibilidad al problema y ofreció una información muy correcta y completa. Este tipo de espacios cumplen una función de servicio público innegable. Como bien dijo Àngels Barceló, si con ello se ayuda a prevenir alguna estafa en préstamos, merece la pena. Nuestra felicitación una vez más a la Cadena SER.

Éste es el audio completo de esta interesante emisión: 

Leer completo...

En ETB, testimonios de estafados por prestamistas

19 dic 2014 0 comentarios

Euskal Telebista ofreció el pasado 7 de diciembre una información del periodista Jokin Zubia con el testimonio de dos afectados por préstamos irregulares. 

La televisión pública vasca recogió declaraciones de Jesús y de Juan Carlos, que denuncian una operativa muy similar a la que vemos en tantos casos de familias afectadas por estas prácticas tan extendidas: capitales hinflados, plazos brevísimos, intereses usuarios... 

Junto a la ruina económica, aparecen los graves daños psicológicos y familiares que estas tramas provocan a las personas.

Éste es el vídeo que recoge esta información:

Leer completo...

Cadena SER: el Registro de Prestamistas aún no está operativo

17 dic 2014 0 comentarios

La cadena Ser informó el pasado 8 de diciembre de que el Registro estatal de prestamistas previsto en la Ley 2/2009 y aprobado en 2011 sigue sin estar, aún hoy, plenamente operativo para su consulta pública en la web de la Agencia Española de Consumo.

Este hecho, que venimos denunciando hace tiempo, fue difundido por la cadena radiofónica en los bloques informativos del espacio matinal Hoy por hoy.

La información elaborada por la periodista Eva Vega recoge declaraciones del asesor jurídico de la asociación Stop Estafadores, Carlos Javier Galán, de Alberche Área Jurídica, y del presidente del Consejo General del Notariado, José Manuel García Collantes

Éste es el audio de la información tal y como fue emitido:

 
Leer completo...

Entrevista a Carlos Javier Galán sobre 'shadow banking'

16 dic 2014 0 comentarios

Publicado en el blog Sinking in the shadow, 15.12.2014.

Tras un primer post aludiendo al trabajo que lleva a cabo Alberche Área Jurídica, contactamos directamente con Carlos Javier Galán, titular del despacho, colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.

Como abogado , ha llevado a cabo un intenso ejercicio profesional en todos los ámbitos jurisdiccionales. También ha ejercido de profesor, ha dado numerosas conferencias y ha escrito varios libros y artículos jurídicos. Además de multitud de apariciones en los medios, como Onda Cero, Cuatro, La Sexta o TVE. 

Nos dirigimos a él para realizarle una breve entrevista, que no tiene desperdicio, sobre su visión y experiencia con el shadow banking y de lo que este conlleva en el plano jurídico. 

-¿Qué les llevó a especializarse en este ámbito? 

- Seguramente no queda muy glamouroso decirlo, pero la verdad es que inicialmente fue el azar el que me acercó a esta realidad, aunque luego mi sentido de la responsabilidad hizo que me implicara en ella. Mi dedicación desde hace años está centrada con preferencia en una materia completamente ajena a este mundo, como es el Derecho Laboral. Sin embargo, el caso de un amigo al que no podía decir que no, me hizo toparme con un fenómeno prácticamente desconocido y, sin embargo, de grandes dimensiones en nuestro país: las estafas en préstamos hipotecarios de capital privado. Y, aunque no fuera mi área habitual de trabajo, acabé tirando del hilo, primero sorprendido, luego indignado y finalmente concienciado. Y adquirí un compromiso personal y profesional con el colectivo de víctimas de estas prácticas. 

-¿Donde está el limite legal del shadow banking? ¿Donde está el delito si el estafado acepta previamente unos términos? 

-El shadow banking en un concepto amplio que aludiría a todo el sistema de crédito extrabancario y, en principio, no tendría por qué tener connotaciones negativas: la existencia de un sistema de crédito alternativo a los bancos puede resultar muy positivo. El problema es cuando ese sector, como sucede en España, está regulado muy deficientemente y, además, esa escasa normativa tiene un grado de incumplimiento elevado. 

Las estafas de prestamistas son una de las consecuencias de la falta de control. 

En el ámbito civil, aunque el prestatario acepte unos términos de forma voluntaria, si lo hace frente a un profesional y, por tanto, sin capacidad de negociar individualmente las condiciones, hay que aplicar la normativa de consumidores, que protege a la parte más débil. Y pueden existir cláusulas abusivas y, por tanto, legalmente nulas aunque hayan sido aceptadas formalmente. 

El ámbito penal entra en juego cuando ha existido, como es frecuente, un engaño deliberado para que la víctima haga una disposición patrimonial en perjuicio propio, y el consentimiento prestado es fruto de ese engaño planificado. 

-¿Que ocurre cuando la persona estafada gana el caso? ¿Y cuando lo pierde? 

- Si lo gana en vía civil, se declaran nulas las cláusulas abusivas y no se aplican o incluso en algunas ocasiones la nulidad afecta a la operación en su conjunto. Si lo ganase en vía penal, se impondría una pena al estafador condenado y de ordinario el contrato fruto de la estafa será nulo. 

Por el contrario, si lo pierde, en vía civil se seguirá adelante la ejecución hipotecaria contra su vivienda. Y en vía penal, el denunciado será declarado inocente y la operación será válida. 

-¿Cual es su porcentaje de casos ganados en este ámbito? 

En vía civil los casos de declaración de cláusulas abusivas son elevados, prácticamente todos los préstamos de capital privado que conocemos tenían cláusulas que han resultado nulas: en intereses de demora, en intereses remuneratorios, en tasaciones no profesionales realizadas a la baja, etc. 

En algunos casos –pocos aún, aunque la cifra es creciente- se llega a archivar por completo la propia ejecución hipotecaria. 

En penal nosotros aún no hemos llegado a juicio. Nuestra labor empezó hace dos años y los casos aún están en fase de instrucción. Al haberse firmado ante notario y, además, existir poco conocimiento judicial de esta realidad, la dificultad probatoria es inmensa. Pero vamos avanzando. 

-¿Las denuncias están aumentando o disminuyendo? 

Las denuncias por este tipo de prácticas crecen. El cierre del grifo del crédito bancario hizo que los prestamistas de capital privado fueran un recurso para muchas personas con dificultades económicas. Y, por tanto, eso hizo aumentar los abusos y los engaños. 

Las redes sociales y hecho de que los afectados se hayan asociado en la plataforma Stop Estafadores, ayudan a que haya mayor información, mayor apoyo y mayor conciencia. 

-¿Podrían hablarnos brevemente de algún caso concreto y anónimo de algún cliente victima de este tipo de estafas? 

- Podríamos hablar de centenares de casos con nombre propio, todos con un denominador común: personas con una situación económica apremiante, con dificultad o imposibilidad de acceso al crédito bancario y con un inmueble libre de cargas o con pequeñas cargas que es el objeto del deseo de los estafadores, que buscan apropiarse de él con un desembolso real irrisorio, un negocio redondo. 

En todos los casos se les engaña con distintas estratagemas para firmar sin ser conscientes un capital superior al que realmente reciben, con un plazo de devolución muy breve, con unos intereses de demora disparatados y con una tasación de su vivienda a la baja. 

Una psicóloga, Ana Isabel Gutiérrez Salegui, ha publicado un reciente estudio, muy interesante, para comprender los mecanismos de cómo se consigue este engaño.

-¿Podrían darnos el nombre de alguna red que se anuncie actualmente? 

La red a la que hemos detectado mayor volumen de operaciones presuntamente delictivas y de denuncias es la que encabeza el prestamista Antonio Arroyo Arroyo, con una nutrida red de intermediarios. 

Pero hay varios prestamistas que, siempre desde el absoluto respeto a su presunción de inocencia, sí podemos decir que tienen denuncias de afectados que les acusan de actuar de forma muy similar, como es el caso de las firmas Lumafuresa, Credit Garpi o Centro Financiero Micenas en Madrid, Angel Gómez Martínez y Francesc Josep García Alandete en la zona de Levante; Manuel Piedra Ortas en Andalucía; García Renduelles en la zona Noroeste de España… 

Nos hemos encontrado un caso en la Comunidad Valenciana, el de Juan Manuel Hita, que asegura ante notario ser un prestamista particular, no profesional, y resulta que en los últimos años ha tenido centenares de derechos inscritos sobre inmuebles. 

En Murcia, hay una red, la de Omarcux y Créditos Murcia, que tiene muchas denuncias por estafas y en la actualidad sigue ejecutando desahucios. En Cataluña, son también muchas las denuncias contra AFV Unión Hipotecaria... 

Son sólo algunos ejemplos, porque por desgracia hay muchos más.

En resumen, Carlos Javier Galán nos muestra como el shadow banking llegó hasta él por azar y como le ha absorbido debido al número de victimas que han ido proliferando en los últimos años, y que, desgraciadamente, lejos de disminuir, están aumentando. 

Con estas respuestas logramos arrojar luz sobre cómo se está tratando este tema en el plano jurídico en nuestro país, en el que la connotación negativa del shadow banking procede directamente de la falta de regulación de estas entidades no bancarias.
Leer completo...

Otro desahucio en Murcia instado por un prestamista

14 dic 2014 0 comentarios

Otro desahucio provocado por un prestamista de capital privado al que se acusa de presuntas estafas. En este caso ha sido en la localidad murciana de Molina de Segura, donde Isabel, una mujer con discapacidad visual, ha sido desalojada de su casa de madrugada con un amplio despliegue policial, con seis furgones, según denuncia la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de la Región de Murcia.

El portavoz de los activistas de la PAH, Joaquín Sánchez, ha asegurado a los medios informativos que el prestamista anunciaba en un diario regional "créditos rápidos" y que varios murcianos podrían haber sido afectados por presuntas estafas. 

El prestamista fue Miguel Latorre Cabrera, de la firma constituida en 1995 como Omarcux, S.L. y que, en 2009, cambió su denominación social a Iniciativa Única 62 S.L. Ha operado, entre otros, con el nombre comercial de Créditos Murcia. Este prestamista ya había instado otros desahucios con anterioridad a éste, por ejemplo el de Antonio e Isa, y el padre de ésta, Paco, en la localidad murciana de Javalí Nuevo hace algunos meses. Su socio, Juan Inglés Rojo ingresó en prisión en 2013 tras una denuncia por otras estafas, mientras Miguel Latorre evitó la prisión pagando una fianza. Se les acusaba no sólo de estafar a los prestatarios, sino también a los inversores privados que les dejaban el dinero para prestar.

En el caso de Isabel, se firmó la hipoteca cambiaria habitual en estos casos, con intereses de demora abusivos y, cuando no pudo pagar, le convencieron para hacer una dación en pago y quedarse en alquiler en su propia casa. Finalmente, el adquirente ha instado el desahucio, Isabel ha sido acogida en casa de una amiga, mientras el presunto estafador se queda su vivienda por una deuda de al parecer 22.000 euros.

La noticia en los medios:

- El Mundo, 12.12.2014
- La Sexta, 12.12.2014
- El Diario, 12.12.2014
- 20 Minutos, 12.12.2014
- La Verdad, 12.12.2014
- La Opinión de Murcia, 12.12.2014
- Diario Sí, 12.12.2014
- El Día, 12.12.2014
- Deia, 12.12.2014
- ETB, 12.12.2014

Leer completo...

En la web de la Ser: el Registro de Prestamistas no está operativo

8 dic 2014 0 comentarios

Publicado en CadenaSer.com, 05.12.2014

LA WEB DE CONSUMO SIGUE SIN PUBLICAR EL REGISTRO DE PRESTAMISTAS CREADO EN 2011

La ley que protege a los consumidores, de 2009, ordenaba la creación y publicación de un registro estatal de empresas dedicadas a dar créditos accesible a todos 

Eva Vega. Madrid.

La Agencia Española de Consumo, dependiente del Ministerio de Sanidad, debería haber publicado en su página web un registro estatal de las empresas dedicadas a prestar dinero. La ley que protege a los consumidores frente a los prestamistas, de 2009, ordenaba la creación y publicación de un registro estatal de empresas dedicadas a dar créditos accesible a todos. Ese registro se creó en 2011 pero a día de hoy todavía no se ha publicado y es una fuente de información indispensable para los que acuden a un prestamista para intentar no ser estafados. Desde Consumo, aseguran que no lo han hecho por cuestiones presupuestarias y técnicas. 

Está compuesto de 600 empresas pero para saber cuáles son hay que escribirles un correo electrónico. Es una de las herramientas con las que cuenta el consumidor que decide pedir un préstamo fuera del circuito bancario, cerrado para muchos, para evitar el engaño y a los prestamistas que se declaran particulares pero que en la práctica son profesionales que van a por la vivienda que sirve de aval, como en el caso de la anciana de Vallecas Carmen Martínez

Carlos Javier Galán, abogado de la plataforma Stop Estafadores, advierte de que se ha encontrado casos en los que "un prestamista declara ante notario que es un prestamista particular, que está haciendo esa operación con carácter ocasional. Luego, hacer una consulta en el registro de la propiedad y comprobar que ese mismo prestamista, en los últimos años, ha tenido 500 titularidades inscritas, entre derechos de hipoteca y propiedades. Creo que eso da una idea del descontrol que hay en el sector, de la falta de controles reales", lamenta. 

Según Galán, la estrategia de los prestamistas privados que persiguen el inmueble consiste en inflar el capital, imponer elevados intereses de demora y una tasación de la vivienda muy baja. 

Estar muy bien informado es crucial para no terminar perdiendo la vivienda convertida en garantía hipotecaria. José Manuel García Collantes, presidente del Consejo General del Notariado, explica que la labor del notario cuando se encuentra con un contrato de préstamo de este tipo es avisar al futuro deudor de que "la deuda que garantizando es muy baja y que el piso vale mucho más". Le debe preguntar: "¿Está usted seguro de lo que está haciendo? El notario o quien sea no le puede imponer que no lo haga, pero sí ponerle de relieve las circunstancias concretas de la operación. Que tome su decisión libremente pero con plena conciencia de lo que está haciendo", sostiene Collantes.
Leer completo...

Usureros

7 dic 2014 0 comentarios

Por Andrés Aberasturi, periodista
Agencia Europa Press, 06.12.2014

Gracias a la vida no tengo el gusto de conocerle, don Francisco Gómez Montoya, de profesión empleado de RENFE y de vocación usurero, pero me siento en la obligación de decirle que lo que usted hace en sus horas libres, me repugna profundamente y estoy seguro que repugna de igual forma a una sociedad que no entiende que sea usted capaz de aprovecharse de la desesperación de la gente para prestar dinero a unos intereses desmedidos, de usura, para al final asistir tranquilamente -y mintiendo- al desalojo de una anciana de 85 años el barrio de Vallecas. Usted no merece el respeto de nadie y por mucho notario que ande por medio, lo que hace con esa pobre gente es radicalmente inmoral y le retrata a usted como persona. 

En un magnífico trabajo de Ana Maria Ortiz publicado en El Mundo, se da cuenta de lo miserables que resultan los prestamistas como usted que en diez días se ha hecho con tres fincas utilizando siempre la angustia -y seguramente la ignorancia- de los más necesitados. Naturalmente hay quien le supera y anda por ahí suelto un tal Antonio Arroyo que "a base de préstamos con garantía hipotecaria se ha hecho con 3.800 casas en toda España, tiene derechos sobre otras 1.000 hipotecas y acumula un millar de denuncias" según Juan Puche, presidente Stop Estafadores. Basta conectar un rato cualquier emisora de radio para escuchar la publicidad pintada de colores de empresas de "créditos rápidos", "prestamos en 24 horas", etc. 

Si no entendemos cómo los bancos y las antiguas "cajas" ejercen -parece que cada vez menos- el desahucio de los que no les pagan, qué creen que podemos opinar de todos ustedes que se ceban sobre los más indefensos, sobre los más necesitados de los necesitados. Hay cosas que la gente normal no puede entender, cosas que nos parecen tan miserables que no aceptamos como posibles: ¿de verdad estaba usted en el segundo piso de la casa de la anciana de Vallecas esperando a que la desalojaran para tomar posesión de la vivienda? Qué fuerte y cuanta frialdad hay que tener para hacer ese "negocio". 

En las entidades financieras el drama de ejecutar se diluye -y no por eso deja de ser inmoral y reprobable en la mayoría de los casos- en una burocracia o un procedimiento complejo y del que, seguramente, nadie se siente del todo responsable. Pero ustedes, los prestamistas que miran a los ojos a sus clientes, que les ponen en las manos un puñado euros con unos intereses de demora del 27%, todos ustedes, usted que por las mañanas pica billetes en una línea de RENFE y por la tarde mercadea con la tragedia... usted y los que son como usted no pueden ser felices, no tienen derecho a la felicidad; serán ricos pero sobre todo son unos miserables. 

Ya sé que nadie obliga al acorralado a firmar lo que firma. Pero eso no me sirve. Ni me sirven las razones de los notarios ni las leyes en las que se amparan para sus desmanes. Tiene que haber una forma de frenar ese viejísimo pecado de la historia y si no la hay, habría inventarla ya. Ustedes, los usureros, forman parte de la escoria de una sociedad enferma. Al menos que la gente les señale con el dedo.

Leer completo...

Usura y estafas en préstamos, en La Mañana de TVE1

6 dic 2014 0 comentarios

El programa La mañana que presenta en La 1 de TVE Mariló Montero, abordó el pasado 2 de diciembre la usura de algunos prestamistas privados, así como las redes de estafas delictivas en este ámbito. 

Contó con la presencia de dos afectados por estas prácticas, Mary Yáñez y Javier Gimeno, que expusieron sus respectivos casos. 

También participó como invitado el abogado de Alberche Área Jurídica Carlos Javier Galán, asesor legal de la asociación Stop Estafadores, quien hizo referencias al modus operandi de estas tramas y a las deficiencias del marco legal, ofreciendo también algunas advertencias prácticas. 

Éste es el vídeo de esta sección del programa:

Leer completo...

¿Usurero o prestamista? En la pobreza no hay elección

5 dic 2014 0 comentarios

Por Carme Chaparro, periodista
Publicado en su blog Notas a pie de cámara, 03.12.2014

- ¿Es, o no es, un usurero, el prestamista que ha llevado al desahucio a Carmen, la anciana de Vallecas?
- Dejó 77.100 euros y tres años después reclamó 165.760,78
- ¿Qué calificativo merecen las personas que se enriquecen a costa de la desesperación de los demás?

En la pobreza no hay elección. Uno nace, o vive, o se convierte en pobre y desde ahí tiene que tomar decisiones para sobrevivir. Tiene que elegir si roba leche y pañales para su hijo en un supermercado o deja que viva sucio y malnutrido. Tiene que elegir si baja la cabeza y come caliente en un comedor social o si se come las uñas y vive de alimentarse de su dignidad perdida. Tiene que elegir si lo pierde todo o, desesperado, araña la última opción posible –casi un suicidio- para buscar un poco más de tiempo, una prórroga, un boleto de lotería a la esperanza. 

En la pobreza no hay elección. Y uno, que es pobre, busca a la desesperada sacar la cabeza del agua, una vez más, para coger un poquito de aire fresco que le permita seguir hundido y sobrevivir. Seguir hundido y respirar. Un poquito más. Esperando una magia que permita romper el círculo. 

La usura, la rapiña, el lucro, la codicia y el abuso llegan cuando alguien vende esas bocanadas de aire a un precio imposible de pagar. Cuando el buitre se aprovecha del intento desesperado e inevitable del cuerpo por respirar, para terminar de matarlo, aunque parezca que lo está reviviendo. Ya me dirán ustedes qué calificativo merecen ese tipo de personas. 

Leo –y no puedo evitar asombrarme- las encendidas defensas al hombre –usurero, ha titulado el periódico El Mundo- que prestó dinero al hijo de Carmen, la mujer desahuciada hace unos días en Vallecas, y que se ha quedado con el piso de la anciana. Dejó 77.100 euros y se lleva a cambio una vivienda valorada en 180.000. Y no, no le puso una pistola en la sien al hijo de Carmen para que firmara el crédito. La pistola ya se la había puesto la vida. Él le dio un suicido vestido entre algodones. 

Tres años y dos meses después (de firmar el préstamo), el 6 de febrero de 2013, Gómez Montoya (el prestamista) le hacía saber (al hijo de Carmen) que le debía 65.530,78 euros por intereses de demora, más los 77.100 del préstamo, más 23.130 por las costas, ya que el prestamista había iniciado la reclamación judicial de la deuda. En total, Gómez Montoya exigía 165.760,78 euros. Una cifra inasumible para Carmen y Luis”, publica El Mundo

Y así Carmen perdió su casa. Y así, “en sólo diez días, Francisco Gómez Montoya se ha hecho con tres inmuebles”. “Un 30% de los lanzamientos hipotecarios que se producen en España son consecuencia de las "estafas de prestamistas privados". 

Ya me dirán ustedes, les vuelvo a preguntar, qué calificativo merecen este tipo de personas; no las que hacen negocio, no, sino las que se enriquecen a costa de la desesperación de los demás. La historia nos ha dejado miles de ejemplos. ¡Cuántas grandes fortunas se cimentaron en las desesperación judía durante la Alemania nazi! También lo hacen hoy esos traficantes de personas que cobran diez mil euros por viajes suicidas en barcas de juguete para llegar a Europa. Lo que pasa es que esto de la usura es legal. Y quizá debería empezar a regularse.


Leer completo...